FIESTAS. Una semana antes, en concreto los días 6, 7 y 8, viernes, sábado y domingo se celebraron las semifinales para las que se habían presentado un total de 24 agrupaciones.
De distintos puntos de nuestra comunidad se presentaron a competir las distintas agrupaciones de Jaén (2), Fernán Nuñez, Torredonjimeno, Benamejí, Aguilar (3), Alcalá la Real, Loja (2), Rute (3), Encinas Reales, Puente Genil (2), Montilla (2), Doña Mencía, Málaga, Marbella y Cabra (2).
De cada uno de los tres días de semifinales fueron saliendo los grupos que por méritos propios pasarían a la final. Así el viernes día 6 sólo fue seleccionada la chirigota Flamenco patrimonio de la humanidad y donde además también cantaron la comparsa Los Piezas de Jaén, comparsa Los Mirabrás, chirigota Ni pincho ni corto de Benamejí, chirigota A nuestra bola de Aguilar, comparsa Los Reyes del Mambo de Alcalá la Real y la chirigota Los Dominadores de Loja.
El sábado día 7 se clasificaron para la final la comparsa El Señor de las Sombras de Puente Genil, la chirigota 14F los que están a favor de la consulta de Montilla, chirigota Ay que mareo cuando veo los Pirineos de Doña Mencía y la comparsa La Silenciosa de Málaga. También cantaron la chirigota Este año damos el pelotaso de Rute, la comparsa Cruce de Caminos de Encinas Reales, la chirigota Los del 1º B de Rute y la comparsa La Gloriosa de Cabra.
El domingo 8 también pasaron a la final cuatro grupos, la chirigota El rincón del polvo de Puente Genil, la comparsa Los hijos de los villanos de Cabra, la chirigota ¿Qué vas a almorzar? de Rute y la comparsa La Vieja Escuela de Marbella. Además completaron la noche las chirigotas Aquí no hay quien viva de Montilla, Los que siempre te ponen los cuernos, Los Rumbatones y Aquí mando yo.
Y así, con esta perspectiva y aun creyendo por un sector minoritario de los aficionados que se había cometido algún “cajonazo”, se puso en marcha la final el viernes 13 con un total de cuatro comparsas y cinco chirigotas.
En primer lugar se presentó en el escenario la comparsa El señor de las sombras, con un tipo de brujos ubicados en Nueva Orleans. Con un repertorio sentido y bien conjuntado hay que destacar su primer pasodoble, en el que hacen alusión a los grupos que no han pasado el corte para llegar a la final.
Seguidamente le tocó el turno a la chirigota Flamenco, patrimonio de la humanidad, un hibrido en el que consiguen unificar el doble sentido de la palabra del flamenco andaluz y el ave rosa. En su presentación presentan tres toneles que les sirven para apoyar los vasos y las botellas de vino. A destacar su primer pasodoble en el que con el nombre de Vamos a hablar de la enseñanza, defienden con fuerza a los maestros entendiendo que los niños deben llegar al colegio ya educados. Buen pasodoble que ánimo bastante al público por sus ocurrentes y precisas letras.
En tercer lugar salió a escena la comparsa La Silenciosa, grupo formado por mujeres cuyas voces dejaron muy buen sabor de boca entre el público asistente. Tipo de ratón de biblioteca muy conseguido. Destacar el pasodoble dedicado a Cabra en el que expresaron su sentimiento a este pueblo que tan bien le ha acogido y prometieron volver.
De pelotón ciclista se presentaron los representantes de la chirigota Ay que mareo cuando veo los pirineos, que actuaron en cuarto lugar que año tras año van demostrando que la veteranía es un grado y que van subiendo de nivel. Buena actuación en general, si bien fue reconocido y repetido con gran aceptación el estribillo de los cuplés.
Después del descanso continuamos con el quinto grupo, la chirigota ¿Qué vas a almorzar? que se nos presentaron con un tipo de trabajadores de un Kebab y en el que incluso en las letras imitaban casi perfectamente la forma de hablar de estos trabajadores. A destacar el pasodoble dedicado a las personas que tienen que emigrar por no tener oportunidades en España.
La comparsa de Cabra Los hijos de la villanos, que actuó en sexto lugar, fue la siguiente en presentar su repertorio al respetable. Como su nombre indica el tipo representaba a los supuestos hijos de distintos personajes malvados. En esta comparsa resaltar el pasodoble dedicado al marido que ha donado un riñón a su esposa. Emotivo pasodoble que levantó al público de sus asientos.
En séptimo lugar actuó la chirigota El rincón del Polvo que como ellos mismos plasman en su presentación representan a todas esas figuritas que como recuerdos se apilan en el mueble bar. La gitana, el recuerdo de la comunión, los novios, el legionario…fueron desgranando su repertorio y agradando al público con algunas de sus ocurrencias girando principalmente con el doble sentido de la palabra polvo.
Los representantes de la comparsa La Vieja Escuela, que actuaron en octavo lugar, tenían como tipo lo que parecía ser golfillos de la calle con sombrero y bufanda. Muy buena conjunción de voces. Buena presentación en la que defendieron los valores de la escuela y los aprendidos en la calle donde forjaron buenas amistades.
En noveno y último lugar actuaron la chirigota, 15F Los que están a favor de la consulta. Con su tipo representaban la consulta de un médico con los distintos personajes que son habituales, el viejo, el trabajador, la vieja, el niño…Está chirigota presentó algunas letras con claras alusiones a Cabra. A destacar el segundo cuplé en el que dan un paseo por Cabra y van nombrando y encajando en su copla nombres de personas y personajes muy conocidos.
Y llegó la hora, sobre las tres de la madrugada el Jurado reunido para deliberar y sumar las distintas puntaciones emitidas por todos sus miembros entregó el acta con el siguiente resultado:
Comparsas:
1º.- La Vieja Escuela (Marbella)
2º.- La Silenciosa (Málaga)
3º.- El Señor de las sombras
4º.- Los hijos de los villanos.
Chirigotas:
1º. ¿Qué vas a almorzar? (Rute)
2º.- 15F Los que están a favor de la consulta.
3º.- El rincón del polvo (Puente Genil)
4º.- Ay que mareo cuando veo los pirineos (Doña Mencía)
5º.- Flamenco patrimonio de la Humanidad.
EL CARNAVAL DE LA CALLE MENOS LUCIDO
En la noche del sábado 14 se celebró el Pasacalles oficial que contó con poca presencia de público y poca animación. Lleva unos años repitiéndose esta circunstancia y se pueden ver pasacalles alternativos y gentes que salen por su cuenta. La noche muy agradable no evitó que quien quisiera pudiera disfrutar del carnaval y, como todos los años, se pudieron ver disfraces variados. Aquí les ofrecemos unas muestras.
No se corresponden las colas de gentes que esperan muchas horas para sacar su entrada para el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas, con el escaso público que ha asistido al Pasacalles oficial, no hay correspondencia en el entusiasmo visto en ambos sitios. La falta de animación propuesta por el Ayuntamiento también ha sido muy comentada por el público que, a pesar de eso, tenía ganas de divertirse y entre ellos conseguían animarse.
La fiesta infantil carnavalera del domingo por la mañana y el entierro de la sardina por la tarde cerrarán el Carnaval de Cabra 2015.
Añadir nuevo comentario