Cabra

"El Periódico digital para el sur de Córdoba"

Jueves Santo de tradición y Oficios en Cabra

SEMANA SANTA. El jueves Santo nos acerca aún más a la pasión y la visita a los distintos monumentos centra uno de los momentos más importantes de la Semana Santa.

HERMANDAD Y COFRADIA DE MARIA SANTISIMA DE LA PIEDAD, EL SANTISIMO CRISTO DEL AMOR EN SU SANTO TRASLADO AL SEPULCRO Y SAN JUAN EVANGELISTA -1 PASO - 13’00 DE LA TARDE

A las 13’00 horas, la Plaza de Rubén Darío convoca a todos a presenciar la salida de esta hermandad desde la parroquia de la Asunción y Ángeles. Fundada el día 13 de junio de 1981 por miembros de la antigua CIATE, durante muchos años realizó su salida desde la capilla de las Escolapias y solo procesionaba la imagen de la Virgen de la Piedad, incorporándose en los últimos años las imágenes que hoy forman este impresionante misterio del traslado al sepulcro. La Virgen es obra granadina de finales del siglo XVII, mientras las imágenes del misterio han sido realizadas por el sevillano Fernando Aguado. Esta hermandad  incorporó su paso por las calles Platerías, Gonzalo Silva y Bachiller León digna de ver su paso por las mismas. La túnica y el capirote son de color azul marino con el escudo de la hermandad bordado y el cíngulo dorado, llevando los hermanos infantiles capita. Acompaña la Banda de Cornetas y Tambores Vera Cruz de Utrera. Entre los estrenos destacan la pareja de ciriales realizados en orfebrería Triana, la talla del frontal del paso y una saya para la Virgen de la Piedad, bordada en aplicación en el taller de la propia hermandad y el Senatus confeccionado en el taller de bordado de la hermandad.

PONTIFICIA, APOSTOLICA, MUY ANTIGUA, VENERABLE, ILUSTRE Y REAL ARCHICOFRADIA DE NUESTRO PADRE JESUS DE LA HUMILDAD Y PRISION - 1 PASO - 19’15 DE LA TARDE

La parroquia de la Asunción vuelve a ser protagonista con la salida de dos de las más antiguas e importantes hermandades del Jueves Santo. El Preso como se conoce esta hermandad es una de las que han mantenido parte de la esencia de la semana santa egabrense, los judíos, los añafiles, los faroles de estrella, la peana de carrete, el desfile y la forma de llevar el paso. Esta señera hermandad tendrá su salida a las 19’15 acompañada por la Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora del Rosario” de Motril. La Túnica de color blanco con botonadura, capirote y puños de color morado, el cíngulo es de color dorado. Los judíos que portan el paso visten traje compuesto de chaleco de cuero con pasamanería, camisa blanca, pantalones bombachos y fajines de color rojo y botas altas de cuero. La imagen de Jesús Preso es de autor desconocido atribuido al veneciano Nicolás Salzillo. Entre las insignias destacan la cruz de guía tallada y dorada y el Pendón real con escudo en plata, así como el estandarte de picos con pintura al óleo del titular. En este año se celebran veinticinco años de la restauración de la túnica de Jesús Preso por la Reverendas Madres Filipenses de Sevilla.

HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESUS AMARRADO A LA COLUMNA Y AZOTES, NUESTRA SEÑORA MARIA SANTISIMA DE LA CARIDAD Y SAN JUAN EVANGELISTA - 2 PASOS - 19’45 DE LA TARDE

Media hora más tarde la hermandad de Jesús Amarrado a la Columna  realiza su salida desde la misma parroquia con dos pasos. El primero nos muestra el momento de los azotes de Jesús, cuando atado a una columna dos sayones azotes fuertemente su espalda. Este misterio se atribuye a la escuela de Salzillo, pudiendo ser una obra conjunta de padre e hijo, cuando Francisco daba sus primeros paso en este arte que años más tarde lo lanzó como uno de los grandes imagineros de todos los tiempos. Con una cuadrilla consolidada Jesús Amarrado procesiona en un paso de madera de cedro en fase de tallado. Acompañado por la agrupación musical de “Jesús Despojado” de Jaén, la Columna es una de las hermandades que desde su fundación, al igual que Jesús Preso siempre han procesionado en el Jueves Santo egabrense. Tras el misterio de los “sayones”, el palio de la Caridad junto a San Juan Evangelista, es el segundo paso de esta hermandad que en poco años se ha consolidado con uno de los palios más terminado y el andar de sus costaleros es elogiado por muchos. El paso por las calles Gonzalo Silva y Bachiller León es uno de los momentos claves en el recorrido de esta tarde noche, igual que por Santa Rosalía y Muñiz Terrones, tras la misma los sones de la Banda de Música "Felipe Moreno" de Cúllar Vega. La túnica es de color blanco con capirote en cardenal con escudo bordado en oro. Estrena saya bordada en oro fino para la Virgen y Guión Eucarístico en el mismo material sobre tisú de plata.

HERMANDAD Y COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA - 1 PASO - 20’30 DE LA TARDE

Las puertas de Santo Domingo se abren también en esta tarde para dar paso a la cruz de guía de la hermandad de la Esperanza, que solo procesiona su titular bajo un palio verde, imagen que vino desde la vecina localidad de Lucena en 1947, siendo una talla anónima, atribuida a la escuela granadina. En los primeros años de esta hermandad procesionaba en la noche del miércoles, pasando en 1963 a formar parte de los cortejos del Jueves Santo. El paso por la calle Juan Valera donde una lluvia de pétalos recibe el paso de la Virgen es uno de los lugares más destacados para presenciar su desfile procesional que acompaña la Banda de Música “Santa Cecilia” de Pedroche. La túnica y el capirote son de color verde. El escapulario y el cíngulo de color blanco. Entre los estrenos destaca la saya bordada en oro fino en el taller de la hermandad y 10 equipos completos de nazarenos.

SACRAMENTAL, MUY ANTIGUA, SIEMPRE ILUSTRE, VENERABLE, REAL, FERVOROSA, HUMILDE Y SERÁFICA ARCHICOFRADÍA DE LA SANTA VERACRUZ, MARÍA SANTÍSIMA DE LOS REMEDIOS, EL SANTÍSIMO CRISTO DE LA SANGRE Y NUESTRO PADRE JESÚS DE LAS PENAS - 1 PASO - 21’00 DE LA NOCHE

Desde hace unos años, ésta hermandad realizada su salida desde su sede canónica, la iglesia de San Juan Bautista del Cerro. Procesiona solo la Virgen de los Remedios acompañada de por la Banda de Música “Blanco Nájera” de Jaén. Esta hermandad es la más antigua de cuantas procesionan en la Semana Santa de nuestra ciudad, teniendo documentación que así lo acredita. Durante años procesionó en el miércoles Santo. Siendo la imagen una obra anónima de escuela granadina pudiendo datarse hacia finales del siglo XVII. Las estrechas calles del Cerro es un lugar privilegiado para presenciar su paso. Tendrá su salida a las 21’00 horas y entrada en torno a la 01’45. La túnica es de color crema con capirote del mismo color y cíngulo de color verde. La imagen de la Virgen de los Remedios fue retirada al culto durante los meses que duró su reciente restauración por el cordobés Sebastián Montes, sufragada por hermanos y devotos.

PIADOSA HERMANDAD Y COFRADIA DEL SANTISIMO CRISTO DEL SOCORRO - 1 PASO - 1 DE LA MADRUGADA

Ya en la madrugada el rachear de las cadenas de los nazarenos nos anuncia que el Cristo del Socorro, Vulgo Silencio, inicia su recorrido desde la parroquia de Santo Domingo a la 1 de la madrugada. El silencio del llanete solo queda roto  por el ronco tambor, el rachear y el rezo del viacrucis a un Cristo crucificado de talla anónima fechada en la segunda mitad del siglo XVI, atribuido a Juan Mesa “el Mozo” que procesiona ininterrumpidamente desde 1929, conocido por el Cristo del Silencio. La túnica es de color negro con guantes, capirote del mismo color, el emblema es la calavera y tibias que simboliza la victoria de Jesucristo sobre la muerte. Estrena 32 portacirios.

HERMANDAD Y COFRADIA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESUS DE HUMILDAD Y PACIENCIA - 1 PASO - 6’30 DE LA MADRUGADA

Dos horas más tarde de la entrada en el templo del Cristo del Silencio, se vuelven abrir las puertas de este mismo templo, para la salida del Cristo de Humildad y Paciencia. De nuevo el viacrucis es el protagonista en esta hermandad que procesiona una imagen atribuida a la escuela de Martínez Montañés y que nos muestra un Cristo con la mano en la mejilla a la espera de ser crucificado. Una imagen de gran expresión que procesiona en trono tallado en madera de cedro realizado en los últimos años cuya fase de tallado está totalmente terminada, luciendo de una manera especial cuando los primeros rayos de sol dan sobre la imagen. En el presente año estrenan la primera fase del proyecto iconográfico realizado por el egabrense Luis Rueda. Acompaña la Banda de cornetas y tambores “Santísimo Cristo de la Expiración” de Jaén. Solo preocesiona la imagen del Señor con una cuadrilla experta que hace el poder disfrutar de su recorrido por las calles, especialmente una vez finaliza la carrera oficial, hasta su entrada en el templo. La túnica y el capirote son de color marfil, el escapulario, las bocamangas y el cíngulo de color rojo. Un intenso Jueves y una madrugada llena de sonidos inconfundibles de la Semana Santa egabrense.