ENTREVISTA. Hoy tenemos el gusto de entrevistar a Elena Ortiz, una joven egabrense que acaba de presentar su primer libro el pasado 21 de marzo en la librería Por amor al arte de Cabra en un ambiente íntimo, pero que a partir de ahora queremos que se abra a nuestros lectores, para que si lo desean puedan disfrutar de una novela misteriosa y, por momentos, tan trepidante que atrapa a quien la lee.
Sur de Córdoba – Hola Elena, estamos encantados de poder tener la oportunidad de entrevistarte con motivo de la publicación de tu primer libro ‘El cuarto de las cunas’.
Elena Ortiz – Es un placer participar en un periódico de tanto prestigio. Agradezco que me hayáis dado la oportunidad de visibilizar mi obra, realmente ha sido una experiencia extraordinaria y así quisiera que el mundo la conociera.
SdC- Lo primero que queremos saber es a lo que te dedicas profesionalmente, porque creo que nada tiene que ver con la creación literaria.
EO- Efectivamente, digamos que son caminos totalmente opuestos, pero no incompatibles. En unos meses podré decir que soy pediatra de forma oficial, pues he tenido la suerte (y el esfuerzo) de poder formarme como médico en el cuidado de los más pequeños, aunque estos cuatro años de especialidad no me han dejado demasiado tiempo para escribir, mi otra pasión.
SdC- ¿Eres una mujer familiar? Has presentado el libro en Cabra, ¿sientes tus raíces como algo vital o tienes una visión de la vida cosmopolita?
EO – Presentar el libro en Cabra era una prioridad, más aún después del trato recibido por la librería Por amor al arte. Fernando, el encargado de guiar el acto, me transmitió su ilusión desde el primer momento, y yo me dejé llevar por su experiencia en este tipo de acontecimientos. Además, Cabra es el punto de encuentro más asequible para mi familia, y era imprescindible facilitarles la geografía en unos días que se prestaron tan tormentosos. No obstante, no me cierro a hacer alguna firma en un lugar más cosmopolita.
SdC- Antes de este libro seguro que has tenido alguna que otra incursión en el mundo de las letras, cuéntanos.
EO – Me alegra que hagas referencia a otras obras. Ciertamente, casi al mismo tiempo que El cuarto de las cunas, se publicó una antología de relatos de la mano de la editorial Diversidad Literaria. Se llama Realidades Alternativas, y aúna la fantasía de varios autores con el mismo proyecto en común. Trabajar con otros escritores para crear un libro tan diverso ha sido, cuanto menos, emotivo. Y, desde luego, estoy dispuesta a involucrarme en otro proyecto similar si mi situación me lo permite. Por otro lado, en diciembre del año pasado quedé finalista en el VII Certamen Internacional de Historias del Olivar, por lo que también hay un pedacito de mis letras en el libro que nos recoge. En cuanto al resto, he participado en varias antologías de microrrelatos, un arte desconocido para muchos a la par que interesante.
SdC- Has elegido un género muy de moda, el thriller tradicional o novela entre negra y policíaca, ¿cuál ha sido el motivo?
EO – La obra está dentro de la novela negra, donde la prioridad es resolver la motivación moral de los buenos y los malos, más que el misterio en sí. Está lejos de las casas señoriales típicas de la novela policíaca, pero a la vez comparte el entusiasmo y la controversia de los hilos que llevarán a la raíz del enigma. Sin duda, elegir novela negra como el género de la obra no fue algo consciente, simplemente nació. Diría que tiene que ver con mis lecturas habituales (y con que no me veo escribiendo historias de amor).
SdC- Ahora están muy de moda los autores como Juan Gómez Jurado, Carmen Mola, Dolores Redondo, Javier Castillo, Eva García Sáenz de Urturi, etc. ¿Quiénes son tus autores de referencia?
EO- Mi principal referente siempre ha sido Stephen King. Si alguna vez tengo la oportunidad de conocerlo, le preguntaré cómo es capaz de escribir tanto, de tanta calidad y en tan poco tiempo. El cuidado de sus personajes y las historias interpersonales que los envuelven me resultan fascinantes, y eso es algo que he querido plasmar en mi obra. No obstante, no puedo olvidar a Sylvain Reynard y su obsesión (y también la mía) con la Divina Comedia de Dante, que plasma de forma espectacular en la trilogía (más uno) de Gabriel. O Sandrone Dazieri y su No está solo, otro apasionante thriller que apenas tardé unos días en leer. La variedad es amplia, pero la temática suele ser parecida.
SdC- Cuéntanos por qué recomendarías que alguien leyera ‘El cuarto de las cunas’.
EO – Diría que la novela no es solo un thriller, o una novela negra, o una obra de misterio/policíaca. Los capítulos se van alternando entre dos líneas al inicio independientes, y eso permite al lector pensar y hacer suposiciones sobre el origen común que al final se revela. No es solo presenciar el asesinato de alguien cercano e invertir el resto de la historia en saber por qué persiguen a nuestra protagonista, sino que juega con muchos matices que plantean dilemas morales, como la ética de nuestras granjas, la eugenesia desde un punto de vista no violento o el amor materno como la fuerza que todo lo puede.
SdC- Cuánto tiempo has invertido en escribirlo. ¿Fue de un tirón o estuvo más de una vez como archivo guardado en tu disco duro y retomado a ratos?
EO – Ojalá pudiera decirte que el primer borrador estuvo listo en pocos meses, pero no fue así. Estos cuatro años de mi vida han sido muy intensos, y me han dejado poco tiempo para mis otros quehaceres. No obstante, cuando la pasión te persigue, el tiempo no es un problema, pues te sorprendería dónde y cuándo se puede seguir escribiendo.
SdC- Ya nos has dicho que profesionalmente te dedicas a la medicina, eres pediatra. ¿Ha influido eso en el contenido del libro?
EO – He de confesar que mi formación me ha permitido introducir aspectos de la práctica clínica que no vienen en los libros, pero ni es un libro infantil ni los niños son los protagonistas. El título puede ser sugerente, aunque solo quien lo ha terminado sabe el porqué del mismo.
SdC- Supongo que escribir para ti es un placer enorme y que no piensas vivir de eso, pero si el éxito editorial te llegara y las ventas fueran muchísimas, ¿cambiarías de profesión?
EO – Esa es una pregunta que mis allegados me han hecho en varias ocasiones, y mi respuesta ha sido siempre la misma: de ninguna manera. Disfruto mucho en mi trabajo, y el recorrido hasta aquí ha sido largo y tortuoso, así que estoy convencida de que el camino de la conciliación es el apropiado. Como he dicho antes, son profesiones opuestas, no incompatibles.
SdC- Bueno Elena, te deseo la mayor de las fortunas y, sea como sea, después de un primero puede que venga un segundo, ¿o no? Si es que sí, ¿tienes, aunque sea en pañales, la trama de tu próxima novela?
EO – Como se suele decir, hay bollo en el horno, pero aún se está cocinando. La próxima está en camino, y promete tanto misterio y oscuridad como El cuarto de las cunas. Afortunadamente, la experiencia de la primera obra me ha dado muchas herramientas que me facilitan la creación la siguiente, aunque la trama aún tiene matices que tengo que hilar. Sin duda, está siendo tan apasionante (o más) que la primera.
SdC- Elena, gracias, te deseo la mayor de las fortunas, seguro que tus padres están muy orgullosos de ti y de tu libro.