Más noticias

"El Periódico digital para el sur de Córdoba"

La asociación Red de Madres y Padres Solidarios (ReMPS) ofrece sesiones de rehabilitación gratuitas gracias a un proyecto del IPBS en 13 localidades

DISCAPACIDAD. La asociación Red de Madres y Padres Solidarios (ReMPS) de apoyo a la investigación de enfermedades raras ofrece sesiones de rehabilitación fisioterapéutica gratuitas gracias a un proyecto financiado por el Instituto Provincial de Bienestar Social de la Diputación de Córdoba.

“El objetivo de este proyecto es mejorar y apoyar el estado físico, psíquico y emocional de personas afectadas por patologías minoritarias y/o covid-19 y sus familiares a través de rehabilitación fisioterapéutica”, explica el presidente de ReMPS, Francisco Ureña quien recuerda la importancia de la rehabilitación fisioterapéutica para minimizar en la medida de lo posible los efectos de la enfermedad y retardar su progresión.

Para ello, la asociación proporcionará en 13 localidades de la provincia (Córdoba capital, Aguilar de la Frontera, Belmez, Cabra, Fernán Núñez, Fuente La Lancha, Hinojosa del Duque, Nueva Carteya, Pedroche, Posadas, Pozoblanco, Puente Genil y Villanueva del Duque) de 10 a 20 sesiones por usuario con una frecuencia de una o dos sesiones semanales, en clínicas especializadas en tratamiento neurológico y con profesionales con experiencia en patologías minoritarias. No obstante, “el proyecto está abierto al resto de localidades de la provincia para aquellos usuarios afectados por patologías minoritarias y/o covid-19 que soliciten su participación”, aclara Ureña.

El proyecto servirá, además, para realizar un estudio tanto de las personas usuarias como de sus cuidadores. “Sabemos que los cuidados de las personas enfermas, que son en mayoría niños, recae habitualmente sobre las mujeres, y más concretamente sobre las madres, pero esta es una realidad invisible y queremos hacerla patente”, señala Ureña.

Asimismo, con la atención fisioterapéutica se pretende mejorar la autonomía de las personas afectadas e incidir positivamente en su calidad de vida. “A menudo, las personas con patologías minoritarias y sus familias se aíslan socialmente y la rehabilitación pretende incidir también este aspecto”, resalta el presidente de la ReMPS.