Opiniones

"El Periódico digital para el sur de Córdoba"

Cuando termina la ciencia y empieza la ficción de Susana Collado Vázquez

Susana COLLADO VÁZQUEZ (2024): Cuando termina la ciencia y empieza la ficción. Granada, Editorial Nazarí, 120 pp.

En la imprescindible novela La casa infernal de Richard Matheson, el doctor Barret pretende acabar con la energía, con la maldad de la casa mediante la ciencia y, por lo tanto, vincular con esta los sucesos paranormales. Al igual que en la novela de Matheson, Susana Collado Vázquez en Cuando termina la ciencia y empieza la ficción (Editorial Nazarí, colección Mexuar, 2024), no solamente aborda esta perspectiva sino que además nos atrapa con los once relatos de suspense y de terror del volumen, en una acertada mixtura de fantasmas, hombres lobo, realidad virtual, relación cerebro-máquina, etc. 

Uno de los motivos más recurrentes en el libro es el tiempo, con el que la autora realiza planteamientos valiosos para la narrativa; por ejemplo, la historia de fantasmas es una encrucijada del tiempo en «Ráfaga de aire» o el sueño es una puerta para cambiar de época en «En paralelo».  Collado Vázquez nos aferra con un planteamiento sencillo para poco a poco llevarnos a algo que no resulta ser tan simple. Relacionado con este asunto, el tiempo desemboca en un aspecto muy presente en este libro: la muerte. A fin de cuentas, «vivir es estirarse en el tiempo hasta salirse de él», como escribió la poeta Beatriz Ruiz. En Cuando termina la ciencia y empieza la ficción no nos es posible evitarla, puesto que con una muerte empieza el primer relato, «Lady Sport», y con otra muerte termina el último, «Los delirios de don Leandro»; mención necesaria tiene aquí el titulado «Barca de remos», pues se menciona a Caronte y, en espera de no destripar nada, también se atisba la muerte, como si desde el principio se nos estuviera avisando de su acecho.

Respecto a los grandes temas del libro, uno más ha de reseñarse en estas líneas, pues en los relatos «Esclavos de papel», «Juan sin tierra» y «La última página», que conforman la parte central del volumen, hablan de la escritura, de lo que atañe al escritor y su relación con la historia o sus personajes. Por ejemplo, en «Esclavos de papel» la autora aporta un texto metanarrativo al principio: «El relato dice fin [...]. Acabó la historia con un giro sorprendente y los personajes se esfumaron para siempre, no se quedan ahí para que podamos preguntarles, observarles, caminar a su lado»; después, el protagonista tendrá la oportunidad de interactuar en la realidad con sus creaciones...

Cualquiera de los relatos que hemos mencionado son un buen ejemplo del estilo de Collado Vázquez, quien se inclina por una narrativa ágil, sin extrañas ni extensas secuencias sintácticas, lo que alienta a la lectura y logra que coja por sorpresa al lector con los giros finales, algunos francamente efectivos, como si diera un cross a la mandíbula, que diría Roberto Arlt. Probablemente esta sea el mayor acierto de Susana Collado Vázquez en Cuando termina la ciencia y empieza la ficción: desde una aparente sencillez consigue impresionar en el ánimo lo que nos está contando.

Susana Collado Vázquez es doctora en Medicina y cirugía por la Universidad Complutense de Madrid y profesora universitaria en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Pertenece a ASEMEYA (Asociación de Médicos escritores y artistas) y ha publicado seis libros en Editorial Médica Panamericana, Editorial Dykinson y Editorial Complutense, así como numerosos capítulos de libro y artículos científicos, entre los que destacan aquellos que vinculan la literatura con la medicina. En el máster en creación literaria por la Universidad Internacional de Valencia obtuvo el primer premio a la excelencia en 2022, y en el máster en escritura creativa por la Universidad de la Rioja fue premiada en 2023 con una mentoría en la cátedra Vargas Llosa.